Hogar y Cultura

Quiénes somos

Somos una Asociación Civil sin fines de lucro fundada el 6 de mayo de 1959 en la Ciudad de México. A través de nuestros programas, buscamos brindar formación y educación integral a la mujer y a la familia, como agentes clave en el desarrollo de la sociedad de todos los sectores sociales.

Programas

TRANSFORMANDO VIDAS

JORNADAS SOCIALES

SÚMATE 1+1

CEA

Centros Educativos Asistenciales

HACIENDA DE TOSHI

ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

HACIENDA DE MONTEFALCO

JONACATEPEC, MORELOS

HACIENDA DE MIMIAHUAPAN

TLAXCO, TLAXCALA

Alianzas Nacionales

Contamos con el apoyo de las siguientes instituciones:

Contáctanos

¿Quieres colaborar como voluntaria o donante?

Hacienda de Toshi

En un valle en el actual Estado de México, a unos 60 km de la capital de dicha entidad se encuentra la Ex hacienda de San José de Toshi cuya construcción data de mediados del siglo XIX, era una hacienda próspera donde se cultivaba maíz, trigo y cebada.

Durante la Revolución Mexicana, fue defendida valientemente por los trabajadores de la familia Orvañanos Quintanilla, dueños de la hacienda, quienes la salvaron de la destrucción de que fueron objeto otras propiedades similares que había en esa región.

Tras la muerte de doña Dolores Quintanilla de Orvañanos dejó la hacienda en herencia a sus dos hijos que vivían en España, y la expropiación de las tierras, la vida de la hacienda se pagando, hasta que en 1958 Doña Teresa Ortiz, viuda del mayor de los hermanos Orvañanos, decidió rescatarla para realizar en ella una obra social en beneficio de los antiguos jornaleros. Compró a su cuñado la parte que a él le correspondía y con la ayuda de un grupo de jóvenes montaron un centro de alfabetización incorporado a la UNAM, en 1960 iniciaron un dispensario médico en la planta baja de la hacienda.

Al principio resultó difícil establecer contacto con los pobladores de aquel lugar ya que sólo unos cuantos hablaban español, pero movidos por la necesidad se fueron acercando a “La Casa de la Abuela”, traducción de vocablo “Toxi” de origen mazahua y depositaron su confianza en aquellas personas que sólo querían  ayudarlos.

Hacienda de Montefalco

Montefalco era una vieja hacienda colonial, un ingenio azucarero en el Valle de Amilpas, que tuvo en su primer tiempo miles y miles de hectáreas de plantación de caña de azúcar. Durante la Revolución Mexicana fue saqueada y quemada toda la Hacienda excepto la iglesia. Después vino la reforma agraria y la antigua y extensa hacienda quedó reducida a poco más de treinta hectáreas. Así quedó: vacía, quemada y abandonada durante largo tiempo.

En 1951 un grupo de profesionales mexicanos crearon Campo y Deporte A.C. que recibió como donativo los terrenos de la Ex Hacienda de Santa Clara de Montefalco para promover actividades sociales dirigidas a grandes núcleos de la población rural. Así nacieron el Centro Agropecuario Experimental el Peñón y la Escuela Femenina de Montefalco, hoy Colegio Montefalco, que atienden a cerca de mil alumnos de veintitrés poblaciones aledañas y que bajo contratos de comodato se han delegado a Hogar y Cultura.

En las ruinas de Santa Clara de Montefalco se construyó además un Centro de Encuentros o lo que actualmente denominamos como Centro de Conferencias donde se imparten cursos diversos que promueven la reflexión para el crecimiento personal y social de los jóvenes, adultos y adultos mayores que asisten con el objetivo de contribuir al desarrollo integral personal y social de los mismos. En promedio, tenemos 2,700 beneficiarios anuales.

Hacienda de Mimiahuapan

La hacienda de Mimiahuapan está situada en una región geográfica conocida como Los Llanos de Apan, un corredor que  conecta el Valle de México con las llanuras costeras de Veracruz. Desde tiempos prehispánicos estos valles han servido no solamente como ruta vital de conexión a la costa del Caribe y llanuras sureñas, sino también como región de intensa producción agrícola. 

A lo largo de más de 260 años, la hacienda de San Miguel Mimiahuapan se ha destinado a las más diversas tareas: empezó siendo una hacienda de ganado mayor, al menguar las minas, se convirtió en hacienda de ganado menor, proveyendo ovejas y cabras a los centros urbanos florecientes: Toluca, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México.

En 1938 la hacienda fue fraccionada en veinte ranchos, por resolución agraria. En 1970 por una nueva resolución agraria la mayor parte del territorio fue repartida entre colonos, la 30 hectáreas que quedaron resultaron insuficientes para continuar se tarea ganadera. Entonces, decidieron los dueños destinar el casco de la hacienda a la realización de labores de formación humana integral. Desde entonces, tenemos un promedio de 1,500 beneficiarios por año en dichas actividades.

El deseo de llevar a cabo actividades de asistencia y educación particularmente dirigidas a las población de la zona de Tlaxcala e Hidalgo, trae consigo la constitución de Cultural Mimiahuapan A.C. en 1985 y la creación del Centro de Formación Profesional Yalbi, el cual cuenta con más de 300 egresadas. Lo que se busca es atender la problemática de la zona.